Cuántas veces más tendremos que sufrir los lectores con esas molestas, incómodas e inútiles muletillas que día a día se arraigan más en el vocabulario de los comunicadores de prensa escrita, televisión y hasta noticieros de radio, que las escriben o hablan mecánicamente para adornar información que, al final de cuentas, termina entendiéndose con o sin ellas. Y no solo muletillas, sino también redundancias innecesarias. Parece imposible pensar que son palabras vacías, literalmente, y que solo entorpecen nuestra lectura.
Archivo de categoría: La lengua de los dilemas
Entre fechas y formatos
Comenzamos este 2015 con un tema que atañe a todo tipo de textos. Aunque la Real Academia Española recomienda la fórmula “día + mes + año” (30 de agosto de 2015), existen otras formas de escribir las fechas.
¡Porque nos gusta negar dos veces!
Llueven por montones las dudas cada vez que sale a colación el tema de la doble negación que se produce en el español, cuando se emplean en un mismo enunciado dos partículas negativas.
El menospreciado ‘punto y coma’
Cuando comienzas a entender cómo escribir bien, sin errores en v o b, o “s, c y z”… de pronto llegan los frívolos signos de puntuación. Te dejo unos tipos para el uso del punto y coma.
las leónidas, en minúscula
El nombre leónidas, aplicado a la lluvia de estrellas característica de noviembre, se escribe preferentemente con minúscula, pues no se trata del nombre propio de un objeto astronómico singular.
Palabras forasteras
A lo largo de la historia, todas las lenguas se han nutrido las unas a las otras con aportaciones léxicas. Algunos son inexistentes en ellas y otros tienen su equivalente.
El porqué de todos mis problemas
Porque, por que y por qué chingados nos cuesta tanto trabajo diferenciarlos.
Menos sexismo ¿más igualdad?
El 13 no siempre es de mala suerte y eso queda demostrado con el nuevo Diccionario de la Lengua Española, pues 13 fueron los años de trabajo empleados en esta edición.