En contra de versus

Periódicos locales, nacionales e internacionales, así como medios digitales, que se dicen ritualistas del lenguaje, tropiezan día a día con la abreviatura “vs.” que usan todo el tiempo para contraponer dos equipos, América vs. Chivas; dos políticos en campaña, Locho vs. Nacho, y hasta para cabezas como “Interpone Salgado amparo vs requisitos para candidatos independientes”.

La preposición en esencia “contra” es ahora indigna de ser usada en muchos de noticias o en medios digitales, en su lugar, “vs” ha robado ese espacio. Pero ¿cuál es su verdadero significado?

Tanto en latín como en español, contra se dice “contra”. Versus, cuya abreviación es “vs.” Significa “hacia”, por derivación -participio pasado- del verbo vertere que denota “girarse hacia” o “dirigir hacia-. Entonces, el origen nos viene del inglés.

De acuerdo a un artículo publicado por Fabio J. Guzmán, para la Fundación del Español Urgente, versus comenzó a ser usada en los tribunales de Inglaterra a partir del siglo XV en la descripción de pleitos judiciales, separando los apellidos de las partes, con el sentido de que la primera parte al ejercer su acción la dirigía versus (hacia) la segunda parte. Así, Smith versus Jones vino a expresar que Smith había dirigido su acción contra Jones.

Así, sea por pedantería u otra razón, versus desplazó al againts y comenzó a ser usada con ese sentid, al igual que sus abreviaturas vs. y v. La primera -vs.- para los deportes y la segunda -v.- para para las citas jurisprudenciales.

Por eso, pese al uso extendido, se recomienda evitar el empleo del latinismo anglicado versus, especialmente en el lenguaje hablado, y usar mejor “contra”, “frente a” o “en comparación con” según sea el caso.

Para la cuestión deportiva se sugiere el uso de guión, si lo que se quiere decir es “Chivas-América”. Y si se abreviará, hay que colocar el punto abreviativo de la siguiente manera “vs.”.

Buzón del lector

¿tsunami o maremoto?

Tsunami no es sinónimo de maremoto, sino que denota la ola gigante que este produce.

Cesión y Sesión

Cesión: Renuncia voluntaria que se hace de una cosa, acción o derecho en favor de otra persona.

Sesión: 1.- Reunión celebrada por una empresa o institución para tratar algún asunto. 2.- Fase o acto temporalmente acotados en que se desarrolla una actividad o un proceso. 3.- Representación de una obra de teatro o proyección de una película o un programa de cine de las varias que se celebran en un día.

Yolanda Flores: “Me pareció muy interesante su columna. Soy secretaria y la ortografía es muy indispensable en mi trabajo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: