#LaLenguaDeLosDilemas: Símbolos y Abreviaturas

A veces me toca leer cada cosa en los medios de comunicación que distan mucho de lo que sus editores llaman “estilo”. La gran mayoría de estos errores son de puntuación, símbolos y abreviaturas. Ya había hablado antes de siglas, acrónimos y uso de signos de puntuación. Por ello, hoy hablamos sobre simbología y abreviaturas.

Tenemos unos cuantos consejos y puntos claves para la redacción de ambos. Primero comenzamos por definir lo que es un símbolo. Un símbolo es la representación para identificar una palabra científica o técnica. Lo forman letras o signos, a veces ambos.

Como ejemplo tenemos los siguientes:

Kilo – kg

Centímetro – cm

Metro – m

Kilómetro – km

Ahora bien, los símbolos no van seguidos por un punto al final. Yo recuerdo, lo he de aceptar, que anteriormente me decían mis maestros de la primaria que símbolos como kg, cm, m y km, iban precedidos de un punto. Lo adecuado escribirlo sin puntos.

Los símbolos no tienen plural. Lo apropiado sería escribir kg, cm, m y km, y no kgs, cms, ms o kms. Asimismo, cuando estos símbolos van escritos después de una cifra se debe dejar un espacio:

1 kg

230 cm

300 m

1,000 km

El uso de mayúsculas en estos símbolos es muy importante. Por ejemplo, los puntos cardinales van con mayúsculas, así como los símbolos químicos. Por otro lado, las unidades de medida van en minúscula.

  • Oxigeno – O
  • Cloro – Cl

  • Sur – S
  • Norte – N

  • Gramo – g
  • Metro – m

En el caso de las abreviaturas -retomando este tema recurrente del que me preguntan mucho- hay varios puntos que debemos aclarar.

A diferencia de los símbolos, las abreviaturas sí llevan punto. Por ejemplo: a. C. (antes de Cristo), Prof. (profesor). Como se puede ver en la abreviatura de antes de Cristo, las que constan de más de un elemento llevan un espacio. Asimismo, si una parte de la abreviatura por contracción va en superíndice, este debe ir antes del punto. Ejemplo: Número – Nº.

Sobre el uso de plurales -que le falla mucho a algunos medios-, este se forma añadiendo una s, si consta de varias letras, y duplicando las letras, si consta de una letra.

  • Páginas – págs.
  • Estados Unidos – EE. UU.

Respecto al femenino, si la abreviatura en masculino termina en -o, el femenino se forma con una -a. Ejemplo. Lcdo. y Lcda. Sin embargo, hay abreviaturas que sirven para ambos géneros, como Lic.

Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo una a en superíndice, que puede escribirse subrayado o no. Ejemplo:

  • Director – Dir. y Dir.ª,
  • Profesora – Profa. y Prof.ª

Por su uso extendido, Profa. y Prof.son válidas.

Sobre la tilde, las abreviaturas la mantienen en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página. Cuando van precedidas de un número, se escriben separadas de este por un espacio: 15 págs.

Y por último, pero no menos importante, su lectura debe restablecer todas las letras eliminadas en su escritura, es decir, debe leerse la palabra completa.

Si tienes alguna duda sobre temas relacionados con ortografía puedes enviarme un correo electrónico a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaré al respecto. Si quieres consultar todas mis columnas puedes hacerlo en mi página web http://www.palabrasprohibidas.com.

*Licenciado en Lingüística, editor web y corrector de estilo.

Un comentario sobre “#LaLenguaDeLosDilemas: Símbolos y Abreviaturas

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: