Plantas aromáticas más usadas en la cocina

Las plantas aromáticas son un ingrediente muy importante en la cocina y le dan un toque especial cuando son tomadas frescas, directamente de la planta. Sin embargo, hay que saber escoger cuál tener en casa, cuánto debemos usar en cada platillo. Recuerda, el objetivo no es enmascarar el sabor de la comida, sino que armonicen.

Hay muchos tipos diferentes de plantas aromáticas, pero principalmente se dividen en frescas y secas o deshidratadas.

  1. Albahaca. Generalmente se suele utilizar fresca debido a su delicadeza, de manera que se añade antes de servir para que no pierda textura. También podemos encontrarla, aunque menos frecuentemente, en guisos y salsas.
    Una de las recetas más famosas con esta hierba es la salsa pesto.
  2. Cilantro. Caracterizada por su fuerte sabor, se trata de una de las plantas aromáticas más utilizada en todo el mundo. Además, a todas sus partes se les puede dar uso: el tallo para la sopa, las hojas para las salsas o como decoración…¡muy recomendable!
  3. Eneldo. Su sabor es dulce y con un ligero toque anisado que combina igual de bien con pescado que con carne, así como con el limón y el vinagre.Esta planta aromática no debe utilizarse en proporciones demasiado grandes porque es muy potente y le restaría protagonismo al resto de ingredientes.
    De los platos más conocidos con eneldo podemos destacar el salmón marinado, característico de la cocina nórdica.
  4. Hinojo. Al igual que el cilantro, puede utilizarse toda la planta. El bulbo se suele usar como hortaliza para los guisos, los tallos y las hojas picadas actúan como aromatizante y las semillas, si se dejan secar, son ideales para especiar debido a que contienen la esencia del hinojo.
  5. Laurel. Las hojas del laurel vienen muy bien para preparar comidas de cocción lenta como lentejas, arroces, estofados o guisos. También se utiliza en la elaboración de pescados y mariscos, para aromatizar aceites y vinagres, y en el proceso de escabechar.
  6. Menta. Refrescante, algo picante y de fuerte sabor, la menta nos produce una sensación de frío que estimula el apetito. Se utiliza, junto con la hierbabuena, en repostería y platos dulces; sin embargo, también podemos encontrarla en ensaladas, acompañando verduras y carnes, aromatizando salsas o sopas y, por supuesto, en el proceso de elaboración de helados y licores.
  7. Perejil. Esta es otra de las plantas aromáticas más utilizadas en la gastronomía, debido a que casa prácticamente con cualquier plato. En países latinos es raro no encontrar una salsa con este ingrediente, como ocurre con la guasacaca venezolana, el chimichurri argentino o el guacamolemexicano. También se puede preparar en infusión, ya que tiene las propiedades de ayudar a una buena digestión, o añadir simplemente como elemento decorativo.
  8. Romero. Un habitual en la cocina mediterránea, ideal para la preparación de carnes, asados, guisos y salsas. Esto se debe al particular aroma con el que impregna estos platos, potenciando su sabor.Los usos del romero son variados, ya que también se utiliza como planta medicinal y en la elaboración de aceites e infusiones.
  9. Tomillo. De esta hierba dulce y amarga a partes iguales lo que se utiliza, principalmente, son sus hojas. Su sabor encaja bien con carnes, aves, verduras, guisos. En la gastronomía extremeña, por ejemplo, es un ingrediente básico de los adobos y estofados.
  10. Orégano. Tiene un sabor muy intenso y combina bien con casi todo. Su uso más frecuente es como aromatizante para pizzas, arroces, carnes, pescados, verduras, etc. Se trata de una hierba típica en la gastronomía italiana, imprescindible a la hora de preparar focaccia y lasañas, así como platos con quesos tipo mozzarella.
    Junto con el tomillo, son dos de las plantas aromáticas que constituyen la mezcla de hierbas provenzales.

Cultivar plantas aromáticas en casa

La mayoría de las plantas aromáticas mencionadas son muy sencillas de cultivar en casa, como la albahaca, el cilantro, la menta o el perejil. Esto se debe a que no requieren unas condiciones demasiado específicas (aunque sí mínimas) para que puedan crecer sanas.

En general, los principales problemas que impiden el correcto desarrollo de nuestras plantas aromáticas son:

  • La luz
  • La aireación

Si bien es cierto que no todas necesitan, por ejemplo, la misma cantidad de luz, no todas las viviendas cuentan con terrazas, balcones o jardines. Además, las personas que no viven en el campo carecen de espacio físico para realizar plantaciones, por lo que tienen que recurrir a maceteros, cosa que tampoco beneficia a la planta. Es por eso que en algunas ciudades, como Madrid, se ha comenzado a fomentar el cultivo de plantas aromáticas en las azoteas de los edificios.

Y es que el uso de hierbas de este tipo no es sólo una cuestión gastronómica, sino también de salud. Todas tienen ciertas propiedades medicinales beneficiosas y agregarlas a nuestra dieta es algo imperativo. En definitiva, no cabe duda de que cocinar es un arte y que, utilizando plantas aromáticas y especias, lo hacemos el doble de especial.

Tomado de la página Directorio Salud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: