Entre siglas y acrónimos

Esta semana me preguntaron sobre cómo escribir los acrónimos, en específico Unicef. La duda surge porque regularmente todos hemos visto que los acrónimos se escriben en mayúsculas y algunos medios de comunicación los escriben solo con inicial mayúscula. Entonces ¿mayúsculas o minúsculas? ¿con o sin puntos entre cada letra?

 

Comenzaremos con la duda sobre Unicef. La recomendación es escribir Unicef (United Nations Children’s Fund) con mayúscula inicial, por ser un acrónimo de un nombre propio y de más de cuatro letras como indica la Real Academia Española.

Ahora bien, para que no haya duda de cómo debemos escribir este tipo de palabras, vamos con algunos consejos de redacción. Lo primero es diferenciar entre las siglas y los acrónimos. Fácil: las siglas toman las iniciales de las palabras (ONU, Organización de las Naciones Unidas) y los acrónimos pueden tomar una o más (Conafe, Consejo Nacional de Fomento Educativo).

Las siglas no llevan puntos. Así tenemos entonces que es ONU y no O.N.U. o PRI vs P.R.I. Los plurales de las siglas no se marcan gráficamente con una s, que si es correcto pronunciar en el lenguaje oral. Lo apropiado sería escribir las ONG y no las ONGs / las ONG’s. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo.

Ademas, las siglas se escriben siempre con letras mayúsculas y sin acentos (CIA, FBI, PC), pero no los acrónimos que son nombres propios y aquellos de más de cuatro letras, como Segob, Capdam, Ciapacov.

Aquellos acrónimos que ya están incorporados a la lengua como nombres comunes por su constante uso, se escriben en minúsculas además se acentúan conforme a la RAE. Ejemplos: sida, radar, etc.

Las siglas que corresponden a usos comerciales no se traducen, como por ejemplo IBM (International Business Machines) a diferencia de UNO (United Nations Organization) que se transforma en ONU.

Cuando la sigla no sea muy conocida se recomienda escribirla acompañada por su forma completa, es decir, todas las palabras que la conforman: en minúsculas si es un nombre común (ISR, impuesto sobre la renta) y en mayúsculas si es un nombre propio (ONU, Organización de las Naciones Unidas).

Por último, hay una recomendación que casi nadie toma en cuenta y con la cual se tienen muchos inconvenientes. Y es que muchos se preguntan si usar el artículo el o la antes de una sigla. Pues bien, si la sigla comienza por “a” tónica, se emplea el artículo “la” cuando el núcleo de la expresión es un sustantivo femenino que en su forma completa no es “a” tónica. Ejemplo: la Acpe, Asociación de Consumidores de Productos Electrónicos. Lo contrario sucede cuando se escribe el artículo “el” cuando el núcleo es un sustantivo que sí comienza por “a” tónica.

Si tienes alguna duda sobre algún tema relacionado con ortografía puedes enviar un correo electrónico a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaremos al respecto.


 

 

Tu puedes hacer un donativo para el autor de este post aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: