El menospreciado ‘punto y coma’

Esta semana regresamos al uso de los signos de puntuación. Ya en otras colaboraciones hemos hablado del uso de la coma y de los dos puntos, y ahora le toca el turno al “punto y coma”.

Este signo de puntuación, entre todos los existentes, es el que genera un poco más de confusión porque presenta un mayor grado de subjetividad que el resto. Esto es que se basa en la percepción u opinión de quien escribe; lo que para uno es un punto y coma, para el resto puede ser una coma o un punto y seguido.

En muchos casos, es posible cambiar por otro signo -como el punto y seguido, los dos punto o la coma-, pero no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.

Para empezar, el punto y coma (;) es el signo de puntuación que indica una pausa mayor a la coma (,) y menor a la que hace el punto (.). La Real Academia Española señala que es un signo que se escribe pegado a la palabra o signo que lo precede, y separado por un espacio a la palabra o signo que lo sigue. Esto es lo mismo que se hace con el punto (.) y la coma (,).

Ahora bien, a diferencia del punto, la primera palabra que sigue al punto y coma debe ser escrita siempre con inicial minúscula. La única excepción a esta regla se da en obras de contenido lingüístico, en las que es común separar con este signo los diferentes ejemplos que se ofrecen.

De acuerdo con las pautas que marca la Real Academia Española, el uso del punto y coma se reduce a tres tópicos:

1.- Separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: “Vemos en el evento al secretario de Gobierno, Rogelio Rueda; al gobernador de Colima, Mario Anguiano, y al alcalde de Colima, Federico Rangel”

NOTA: Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma.

2.- Separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: “Las lluvias hicieron intransitables las vialidades en Colima; hubo personas varadas”

NOTA: En la mayoría de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre ambos enunciados. Si el vínculo es débil, se prefiere el uso del punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.También podrás usar los dos puntos, ya que casi siempre subyace las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones (puedes leer “Ojo: Cuidado con los dos puntos”.

3.- Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: “Los diputados locales se pasaron toda la tarde encerrados en el Congreso; sin embargo, los resultados fueron los mismos que en una jornada ordinaria”. 

NOTA: Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido: “Vendrá, pero tarde”. Consejo extra: El plural del nombre punto y coma es invariable: “Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados”. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: “Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma”

Buzón del lector 

¿Cuál es correcta, “sino” o “si no”? Ambas son correctas en su respectivo significado. Si lo que quieres escribir es “fatalidad o destino”, debes usar “sino”. Además, “sino” es también una conjunción adversativa que se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes. Por otro lado, si buscas escribir la locución conjuntiva que significa “De otra suerte, en caso diverso”, debes escribir “si no”:

  1. “Morir joven era su sino”
  2. “No era su hermano, sino su primo”
  3. “Si no lo encuentras, dímelo”

Fernando, he visto en algunos medios, como Reforma, que usan la palabra país con mayúscula, ¿Es correcto?

¿Por qué? Es incorrecto. La palabra país es un sustantivo común que debe escribirse con minúscula. Sin embargo, algunos medios como Reforma escriben así la palabra por mero estilo. No debemos confundir su estilo con las reglas y disposiciones de la Real Academia Española, de lo contrario, estaríamos haciendo esnobismo del lenguaje. Moreno de Alba, en Minucias del Lenguaje, menciona que lo escriben así para referirse a México. No obstante, todos los países tendrían que hacer y carece de sentido y lógica.

Maestro, me molesta mucho el oído escuchar a personas que dicen “mas sin embargo”, ¿Es correcto su uso o no? Gracias.

Estamos ante una construcción redundante donde mas significa “pero” y “sin embargo”, lo que resultaría en un “sin embargo sin embargo”.

Si tienes alguna duda sobre temas relacionados con ortografía o redacción puedes enviarla a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaré al respecto en el siguiente número.


*Editor y Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Tú puedes hacer un donativo para el autor de este artículo de opinión aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: