Hace días salió en una conversación con amigos un problema que se encuentra entre lo que decimos y lo que escribimos. De ahí que retome esta idea de Michel Eyquem de Montaigne, filósofo, escritor y humanista, quien señala: “La palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha”.
Aunque Michel de Montaigne habla sobre quien pronuncia y escucha, aquí el problema radica entre lo que se pronuncia, quien lo escucha y lo escribe. Hablamos del coco de muchos jóvenes escritores que se enfrentan al porque, porqué, por que y por qué.
Y es que hay quien no sabe diferenciar entre los cuatro tipos de porqués. Por ello, hoy hablamos y definimos cada uno para facilitar su uso.
Porqué
Este es un sustantivo masculino de “causa, razón o motivo”. Se escribe con tilde debido a que es una palabra aguda que termina en vocal. Además, por ser un sustantivo, va precedido con un artículo u otro determinante:
Me siento indignado por el porqué de tu molestia (la razón de tu molestia)
Todos tus desplantes tienen sus porqués (su causa o motivo)
Por qué
“Por qué” es la secuencia formada por la preposición “por” y el interrogativo “qué” (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que).
Este introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué estás molesta?
No comprendo por qué estás molesta
¡Por qué estás molesta conmigo!
Nota: A diferencia de porqué este no puede sustituirse por los términos causa, motivo o razón.
Porque
Esta es una conjunción que introduce una oración en la que se indica la causa o la explicación de algo que se expresa. Se trata de una conjunción átona, por ello se escribe sin tilde.
No lo hice porque no tenía ganas
Aquí es una conjunción casual que sirve para introducir oraciones subordinadas que expresan causas. En este caso puede sustituirse por “puesto que” o “ya que”.
Estoy molesta porque me insistes demasiado (ya que me insistes demasiado)
¿Por qué estás molesta? Porque tengo ganas
También se puede usar como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, que equivale a “para que”:
Hice cuanto pude porque no terminara así (para que no terminara así)
Nota: en este caso también es válido escribirla en dos palabras, pero se prefiere escribirla en una sola.
Hice cuanto pude por que no terminara así
Por que
El uso de “por que” podría ser un uso coloquial para indicar la finalizad de una acción. Es la preposición “por” + el pronombre relativo “que”. Algunas veces se ve escrito con un artículo antepuesto.
Este es el motivo por (el) que estoy enojada
No sé la verdadera razón por (la) que te fuiste de aquí
También puede tratarse de una esencia que antecede a los verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición “por” y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción “que”:
Al final, optaron por que no se presentase
Esta ansioso por que comencemos el proyecto
Dudas y comentarios
Francisco Javier Palomares Santoyo me hace las siguientes preguntas:
¿Después del signo de interrogación o admiración, la primera letra va mayúscula o minúscula?
Cuando la interrogación o exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre (?/!) equivalen a un punto, la oración siguiente comienza con mayúscula.
¿Después de los dos puntos y puntos suspensivos va mayúscula o minúscula?
Después de los dos puntos, debe comenzar el texto con inicial mayúscula en los siguientes casos:
- Tras dos puntos que siguen la fórmula de encabezado o saludo de carta (Muy señor mío: Le agradeceré…).
- Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documentos jurídico-administrativo (CERTIFICA: Que el ciudadano José Álvarez…).
- Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabra textual (Y el cuervo dijo: “Nunca más”).
Sobre tú y tu se acentúa cuando indica la persona con la que hablamos. No sé acentúa cuando queremos decir que algo es propiedad o propio de la persona con la que hablamos. ¿Esta es tu casa? / ¿Estás tú en casa?
Si tienes alguna duda sobre temas relacionados con ortografía o redacción puedes enviarla a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaré al respecto.
*Editor y egresado de la Licenciatura en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación.
Deja una respuesta