La semana pasada me llegó un mensaje de José Rafael Acoltzin en el cual me preguntan sobre el uso de los prefijos. Él me explica que utiliza con frecuencia términos como metaanálisis, precarga, psicopatógeno, poscarga, precarga y semicírculo, y ha dudado en la forma de escribir los prefijos. Por ello, hoy hablamos de cómo escribir correctamente los prefijos.
De acuerdo a la Real Academia Española, los prefijos son un morfema de la clase de los afijos que se anteponen a una raíz o base léxica para dar un significado diferente. En sí, hay cuatro reglas generales de la nueva Ortografía de la Lengua Española que hay que seguir para su correcta escritura.
La primera es que todos los prefijos van unidos a la palabra que le acompañan (atípico, bisabuelo, antidisturbios, hipoalergénico).
Los prefijos llevan guión cuando la siguiente palabra comienza con mayúscula o es un número. Hablamos de ejemplos como los movimientos que surgen en contra de algún gobernante, por ejemplo anti-Peña, anti-Obama; si está a favor podría ser pro-Obama o pro-Peña. Los casos con número son más escasos pero también podemos encontrar como el formato cinematográfico Super-8 o la categoría deportiva Sub-21.
Hablamos de prefijos separados de una raíz sólo si afecta a varias palabras pero con un significado unitario. Como ejemplos podemos citar algunos cargos como vice primer ministro, ex secretario general. Además, incluimos aquí los prefijos que afectan a los nombres propios formados por más de una palabra, como los de algunas asociaciones. Podemos decir que “hay un movimiento anti Enrique Peña Nieto” y que todos los ciudadanos somos “pro Organización de las Naciones Unidas”.
La última regla que debemos tomar en cuenta es la combinación de prefijos. Si unimos varios prefijos en una misma palabra, tendrán que ir unidos entre sí y al sustantivo. Por ejemplo, archirequeterecontrarico (prefijo+prefijo+preposición+sustantivo), antianticristianos (quienes están en contra de los anticristianos) o supersuperguapo. Sin embargo, cuando se agrupan varios prefijos en dos o mas palabras con significado unitario, irán separados entre sí y del grupo de palabras: ex vice primer almirante, anti anti Enrique Peña Nieto.
No te metas con su EX
En el caso especial que me pregunta José Rafael Acoltzin, la palabra metaanálisis puede ir o no con doble vocal. Sin embargo, se recomienda simplificar la vocal duplicada cuando esta se produce en el habla de forma generalizada.
También se recomienda usar la forma pos- antes de vocal (posmodernidad) como consonantes (posguerra) sobre la forma post-. De acuerdo a la Ortografía de 2010 de la Real Academia Española, la variante post- se reserva para términos que empiecen con s (postsocialismo). Este prefijo sigue las cuatro reglas anteriores.
El prefijo ex- muchas veces es utilizado de forma separada en los sustantivos (cuando no debe ser así) pero sólo como mero estilo de los medios de comunicación. Es importante aclarar que se debe diferenciar entre el estilo de los medios y lo que indican las normas de la Ortografía.
Aunque el prefijo ex- sigue las cuatro reglas anteriores, es importante aclarar no es adecuado usarlo antepuesto a un topónimo (nombre propio de un lugar). Por ejemplo, ex-URSS o ex-Yugoslavia. Lo apropiado en este caso sería utilizar antigua URSS o extinta Yugoslavia.
Es importante aclarar además que “ex” también funciona como sustantivo cuando nos referimos a una persona que ha dejado de ser nuestro cónyuge o pareja. Ejemplo: “Ayer me encontré con mi ex” o “Todas mis ex están llamándome porque me saqué la lotería”.
Si tienes alguna duda sobre algún tema relacionado con ortografía puedes enviar un correo electrónico a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaremos al respecto.
*Editor y egresado de la Licenciatura en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación.
Deja una respuesta