¿Cuántos conocen su historia? A muchos les emocionan los días festivos, o como dicen en mi pueblo, “los días feriados”. Sin embargo, muy pocos – o casi nadie- sabe qué significa el glorioso Día Internacional de los Trabajadores.
El también conocido Primero de Mayo representa, para la comunidad obrera del mundo, una fecha emblemática, pues se conmemora la lucha reivindicativa y de homenaje a Los Mártires de Chicago. La celebración en sí vino años después.
¿Qué buscaban los mártires de Chicago? Los mártires de Chicago nos remite a la revuelta de Haymarket, también conocido como Incidente de Haymarket, tuvo lugar en Haymarket Square, en la ciudad de Chicaco, en Estados Unidos. El 4 de mayo de 1886 fue el punto de quiebre de una serie de protestas que habían iniciado desde el día primero -de ahí la celebración-. El objetivo principal era reivindicar la jornada laboral de ocho horas.
Si analizamos los hechos, este evento importante se dio en los albores de la Revolución Industrial de Estados Unidos. A finales del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad estadounidense con mayor número de habitantes. Cada año llegaban miles de ganaderos desempleados, quienes fundaron las primeras villas.
Lo que los trabajadores pedían era un distribución equitativa: Ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para estar en sus hogares.
Un dato curioso es que en Estados Unidos y en Canadá no celebran el Día Internacional de los Trabajadores. En su lugar, celebran el “Labor Day”, pero hasta el primer lunes del de septiembre en un desfile organizado en Nueva York.
Los derechos que muchos trabajadores tenemos hoy en día son producto del esfuerzo de miles de hombres que se armaron de valor y salieron a las calles ese día a exigir sus derechos. Chicago cobró miles de vidas ese día. Algunos fueron despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala y torturados.
Lo que la historia nos enseña con este tipo de actos de la humanidad es que no hay conquista sin víctimas. Los romanos devoraron casi el mundo entero para dar la irrigación, la medicina y la democracia; el Imperio Otomano conquistó tres continentes, y legó la educación y el sistema judicial. ¿Acaso eso se logró sin derramar una sola gota de sangre? Creo que no. Es el movimiento natural de la historia.
Datos curiosos:
- En México comenzó a celebrarse el 1 de mayo de 1925 bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles.
- Según el Calendario Cívico de la Secretaría de Gobernación, el 1 de Mayo también se celebra que el Congreso de Colombia declara a Benito Juárez «Benemérito de las Américas».
- En China, la celebración del Día del Trabajo dura tres días en los que no se labora… sin embargo, como compensación, se debe trabajar el fin de semana anterior a la festividad.
Referencia: Historia del Primero de Mayo.
[Artículo escrito por Fernando Castillo]
Deja una respuesta