Semana Santa y de Pascua

Con motivo de la celebración de la Semana Santa y Pascua es importante recordar algunas precisiones para escribir correctamente los términos relacionados con estas fiestas.

Antes que nada, la Semana Santa es una conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En este periodo se da una intensa actividad litúrgica dentro de la Iglesia católica que inicia el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Por otro lado, la Pascua celebra la libertad del cautiverio de Egipto.

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua. De la misma manera, se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo.

Los nombres de los pasos, imágenes y cofradías se escriben con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona.

Además, los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, confesión, comunión o procesión, se escriben con inicial minúscula. Lo mismo aplica a viacrucis (no se considera apropiado vía-crucis).

A continuación encontrarás una lista de las palabras y expresiones relacionadas con esta festividad religiosa, y para entenderlas mejor tomamos la definición que da de ellas la Fundación del Español Urgente:

Cuaresma: Es el periodo anterior a la Semana Santa que comienza el Miércoles de Ceniza.

Pascua: Es el nombre de la fiesta de la resurrección de Cristo y marca el final de la Semana Santa.

Pasos

Andas: Tablero sujeto con dos varas paralelas horizontales sobre el que se ponen las imágenes que se sacan en procesión.

Baquetón: Moldura que se sitúa encima de la parihuela.

Faldón: Tela de terciopelo con la que se cubre la parihuela del paso.

Gloria: Medallón que suele llevar el palio en la cara inferior, en el que se representa al Espíritu Santo o a la Inmaculada Concepción.

Hachón: Cada uno de los cuatro cirios que, por regla general, están situados en las esquinas del paso.

Llamador o martillo: Aldaba de metal situada en la parte delantera de los pasos.

Palio: Dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva el Santísimo Sacramento, o una imagen.

Parihuela: Utensilio para transportar cosas pesadas entre dos personas que consiste en dos varas con unas tablas atravesadas en medio.

Personas

Aspado: Quien por penitencia llevaba los brazos extendidos en forma de cruz, atados por la espalda a una barra de hierro, espada, madero o algo similar.

Azotado: Disciplinante.

Camarera: Mujer que se encarga de cuidar el altar y las imágenes, y de vestir la imagen con el hábito y el manto con el que desfilará.

Capataz: Jefe de los costaleros y el que los guía en la procesión.

Cargador: Costalero.

Cofrade: Miembro de una cofradía; también recibe el nombre de nazareno y pe-

nitente.

Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.

Contraguía: Ayudante del capataz; suele haber más de uno y se sitúan en las esquinas traseras o en los laterales del paso.

Costalero: Persona que lleva el paso cargándolo sobre el costal o sobre las cervicales, protegidas por una almohadilla denominada costal. También se le conoce como cargador, portador o hermano de carga.

Disciplinante: Persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa, es decir, que se flagela la espalda como penitencia. También recibe el nombre de azotado o flagelante.

Escapulario: Dos trozos de tela o cartón unidos por dos cintas largas, en los que se puede encontrar el escudo de la hermandad y una imagen. Se cuelga del cuello y las piezas quedan una sobre el pecho y la otra en la espalda.

Flagelante: Disciplinante.

Manolas: Nombre que reciben en algunos lugares las mujeres que visten de negro, con mantilla y peineta; en las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo la mantilla y la peineta son negras, mientras que el Domingo de Resurrección suelen ser blancas.

Otros términos y su escritura

Iglesia: Se escribe con minúscula cuando se refiera a un edificio:

  • El funeral se celebró en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Se escribe con mayúscula cuando se refiera a una institución

– La Iglesia católica y la sociedad civil.

Cargos dentro de la Iglesia católica:

Papa, padre, pontífice, obispo de Roma y santo padre, y cualquier otro cargo dentro de la Iglesia católica, al igual que cualquier cargo, se escriben con minúscula inicial.

Además, vigilia, eucaristía, misa, liturgia de la palabra, confesión, comunión o procesión, se escriben con inicial minúscula.

Buzón del lector

Gilberto Moreno:

En una narración ¿Qué tan correcto es escribir una cantidad de dinero? o mejor dicho ¿Cómo es la forma correcta de escribir la cantidad, con números o con letra?

En textos literarios, se recomienda el uso de letras en todos los números inferiores a cien, los que se escriben en una sola palabra (trescientos, mil) y los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (dos millones, cien mil).

En textos científicos y técnicos, es preferible el empleo de números por su claridad y concisión.

Daniel Zepeda:

¿Alguna forma o “truco” para diferencias y saber cómo usar las palabras vaya y valla?

Sí. Hace poco menos de un año leí un blog donde daban un consejo muy útil. Sí hay estacas de por medio, lo que necesitas es una valla. Decía que asociara los palos o estacas que hay en una valla, uno al lado del otro -como en las eles “ll”-. Todas las demás formas van con “y” y ambas palabras con “v”.

Si tienes alguna duda sobre temas relacionados con ortografía puedes enviarme un correo electrónico a fernando_castillo@ucol.mx y con gusto hablaré al respecto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: